Meta ha presentado su modelo de inteligencia artificial más grande y avanzado, Llama 3.1, una propuesta de «código abierto» que compite directamente con GPT-4 de OpenAI y Claude 3.5 Sonnet de Anthropic, superándolos en varios puntos de referencia comunes en la industria para evaluar el rendimiento y la eficiencia de estas tecnologías.
El nuevo modelo insignia de la compañía está disponible en Meta AI, el asistente de IA presente en WhatsApp, Facebook e Instagram en algunos mercados, aunque aún no tiene fecha de lanzamiento en la Unión Europea (UE). Sin embargo, aquellos con hardware compatible pueden descargarlo y utilizarlo de manera local desde cualquier parte del mundo.
Rendimiento Destacado
Llama 3.1 se destaca en conocimientos generales, matemáticas, uso de herramientas y traducción multilingüe. El modelo principal, Llama 3.1 405B (405 mil millones de parámetros), sobresale en varios aspectos frente a sus competidores. Meta también ha lanzado versiones más pequeñas, como Llama 3.1 70B, destinada a la creación de contenido, IA conversacional, comprensión de idiomas y aplicaciones empresariales, y Llama 3.1 8B, que puede ejecutarse en ordenadores menos potentes y es útil para el análisis y clasificación de textos.
Meta, liderada por Mark Zuckerberg, ha estado trabajando en modelos de «código abierto», aunque con ciertas limitaciones en sus licencias. Llama 3.1 está disponible para uso gratuito, incluso con fines comerciales, a menos que esté expuesto a cientos de millones de usuarios. Zuckerberg ha afirmado que «la IA de código abierto es el camino a seguir» y que estos modelos acabarán superando a los cerrados.
Preparar Llama 3.1 405B ha requerido varios meses de entrenamiento con 16.000 tarjetas gráficas NVIDIA GPU H100. Meta ha liberado los pesos del modelo para que las empresas puedan entrenarlo con datos personalizados y ajustarlo a sus propias necesidades. Aunque es posible ejecutar localmente las variantes de este modelo, la computación en la nube sigue siendo una realidad crucial para manejar un modelo tan grande. Los clientes empresariales pueden contratar servicios como AWS, Google Cloud, Databricks o Microsoft Azure.