Un equipo internacional de astrónomos, liderado por un investigador predoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha identificado un nuevo exoplaneta en la zona habitable de la estrella GJ 3998, una enana roja situada a 59 años luz de la Tierra.
El planeta recién descubierto, bautizado como GJ 3998 d, es el tercero detectado en este sistema y ha sido descrito en un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics. «Es una incorporación valiosa al censo planetario de nuestro vecindario cósmico», ha señalado Atanas Stefanov, estudiante de doctorado y autor principal del estudio.
GJ 3998 d tiene una masa seis veces mayor que la de la Tierra y completa una órbita alrededor de su estrella cada 41,8 días. Su ubicación en la denominada «zona habitable optimista» abre la posibilidad de que pueda albergar agua líquida en su superficie si se trata de un planeta rocoso.
«GJ 3998 es significativamente más pequeña y más fría que el Sol, lo que desplaza su zona habitable más cerca de la estrella», ha explicado Alejandro Suárez Mascareño, investigador del IAC y coautor del estudio. «Si este nuevo planeta es rocoso, podría tener condiciones favorables para la existencia de agua», ha añadido Jonay González, también investigador del IAC.
El descubrimiento de GJ 3998 d se suma a otros dos planetas detectados en 2016 en este mismo sistema. La presencia de estas tres masas planetarias refuerza la idea de que los sistemas multiplanetarios son comunes en nuestra galaxia.
«Los planetas de baja masa rara vez están solos. A menudo, cuando volvemos a estudiar un sistema con nuevas mediciones y métodos mejorados, encontramos planetas que antes habían pasado desapercibidos», ha afirmado Stefanov.
Dada la proximidad de este sistema al Sol, los astrónomos confían en que futuras observaciones permitan analizar su atmósfera en busca de indicios de oxígeno y otros compuestos que podrían indicar condiciones favorables para la vida.
Este hallazgo forma parte del programa HADES, un esfuerzo internacional centrado en el estudio de planetas en órbita alrededor de enanas rojas, utilizando el Telescopio Nazionale Galileo (TNG) en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma.